En los últimos 100 años, las telecomunicaciones han experimentado un proceso de evolución y transformación único en cualquier sector. De la mano de la tecnología, todo este crecimiento ha mejorado, y de qué manera, la calidad de vida de las personas. Y ha cambiado radicalmente la forma de relacionarse, trabajar, comprar o divertirse, entre otras cosas. el pódcast infinitas conexionescreado por Ericsson y disponible en Podium Podcastanaliza su evolución en el tiempo y los retos que plantea el futuro, de la mano de expertos en el sector.
El primer episodio repasa los hitos históricos desde que el ser humano se comunicaba con tamtam hasta tener a tu disposición cientos de aplicaciones con las que conectarte al instante con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Desde el sonido de esos rudimentarios tambores hasta el zumbido que hoy advierte de la llegada de un mensaje de WhatsApp son miles de años de progreso, ciencia y creatividad. El objetivo, eso sí, ha sido constante: comunicar a distancia. Fue la llegada de la electricidad lo que cambió la forma de hacerlo. En la primera mitad del siglo XIX, la invención del telégrafo eléctrico hizo posible por primera vez enviar señales de forma casi instantánea. De repente, rompió la barrera del tiempo y el espacio a la hora de establecer comunicaciones humanas y abrió de lleno las puertas a un progreso que ahora sería imparable. Los grandes logros llegarían a una velocidad de vértigo hasta nuestros días: el primer teléfono, la llegada de la radio y con ella la comunicación inalámbrica, la televisión, los ordenadores, Internet, el teléfono móvil o la actual teléfonos inteligentes
En la segunda entrega de infinitas conexiones, el protagonista es el concepto “investigación y desarrollo”, tan contemporáneo y tan necesario. El capítulo analiza qué es un centro de I+D+i y cómo funciona, para hacer especial hincapié en el papel que juega la mujer en este campo y el lugar que ocupa España en un escenario crucial para las empresas. El podcast detalla varios zancadas, en este sentido: descubrimientos e inventos que han consagrado este motor de progreso.
5G y su impacto, protagonistas del tercer capítulo
En todo este imparable proceso de cambios que comenzó a tener lugar hace más de un siglo, el 5G se presenta como la plataforma tecnológica abierta que generará más innovación en la historia de la humanidad. En 5G, posibilidades ilimitadas, En el tercer episodio del podcast de Ericsson, la periodista especializada Esther Paniagua, junto a otros expertos del sector, analizará la importancia y posibilidades del 5G en la sociedad, la industria y la economía. Esta red, que transformará procesos completos en sectores y empresas, ya está en uso en sectores como la automoción, la energía, la fabricación o los primeros auxilios. Y para 2027, según el estudio Informe de movilidad Desarrollada por Ericsson hace unos meses, se espera que sea la tecnología de acceso móvil dominante, alcanzando los 4.400 millones de suscripciones.
El episodio aborda el impacto que ha tenido el 5G para sectores específicos como el entretenimiento, donde ha dado lugar a una nueva ola de experiencias en realidad aumentada y realidad virtual y tecnologías inmersivas. Precisamente, una de las características más palpables de este nuevo escenario tecnológico es su latencia (o demora) mejorado; es decir, el tiempo que tardan los datos en viajar de un dispositivo a otro lugar será mucho menor. Esto, unido a la mayor velocidad de la red y al mejor ancho de banda, dará lugar a una experiencia de calidad nunca antes vista que beneficiará imparables a sectores como el de los videojuegos.
También se discutirá su importancia en el campo de los negocios y la industria. Porque 5G tiene mucho que ofrecer en el campo de la fabricación y el almacenamiento. En este sentido, si las empresas quieren mantenerse a la vanguardia, deben aprovechar la digitalización para ser mucho más ágiles y eficientes. En este paso hacia la llamada industria 4.0, el 5G será fundamental. Desempeñará un papel determinante en la transformación que se está produciendo en la forma en que se producen y entregan los bienes, lo que conducirá a un movimiento hacia la automatización industrial y la fábrica flexible.

Por ejemplo, facilita la producción flexible al permitir que las fábricas inteligentes cambien rápidamente las líneas de producción para acortar los plazos de entrega. De esta forma, será posible que las fábricas contengan máquinas más inteligentes, que el trabajo sea más eficiente y que los procesos derrochen menos. En definitiva, mayor productividad.
El podcast presenta ejemplos concretos como los de las empresas Navantia, Gestamp o El Corte Inglés, todas ellas pioneras en el ámbito del 5G y que ya han comenzado a aplicar el concepto de industria 4.0 a sus respectivos negocios.
Leave a Reply