Una nube atómica descubierta en la constelación de Pegaso es 20 veces más grande que la Vía Láctea

Utilizando el Radiotelescopio Esférico de Apertura de Quinientos Metros (FAST), un equipo internacional de astrónomos ha descubierto en la constelación de Pegaso, a 10.000 años luz de la Tierra, la mayor nube atómica encontrada hasta ahora en el universo: mide 2 millones años luz, unas 20 veces más que la Vía Láctea. Podría arrojar nueva luz sobre el origen del universo y las galaxias.

El radiotelescopio esférico de apertura de quinientos metros (FAST), ubicado en la provincia de Guizhou, en el sureste de China, descubrió una nube atómica 20 veces más grande que la Vía Láctea.

El hallazgo, realizado por un equipo internacional dirigido por astrónomos chinos y publicado por la revista científica Nature, podría ayudar a los investigadores a comprender mejor el origen de las galaxias.

La nube, compuesta esencialmente por átomos de hidrógeno, mide unos 2 millones de años luz de diámetro y es la más grande jamás vista hasta la fecha.

grupo de galaxias

El descubrimiento fue posible al apuntar FAST en la dirección de un grupo de galaxias conocido como el Quinteto de Stephande actualidad en los últimos meses como protagonista de una de las primeras imágenes captadas por el Telescopio Espacial James Webb, recientemente puesto en funcionamiento.

“Desde su descubrimiento hace 145 años, el Quinteto de Stephan ha sido estudiado extensamente por varios telescopios en tierra y en el espacio”, dijo. Xu Congel autor principal de la publicación, en declaraciones recogidas por el diario hongkonés South China Morning Post.

El equipo de científicos dirigido por Xu de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China quería utilizar la sensibilidad de FAST para comprender mejor cómo interactuaban las galaxias entre sí cuando se juntaron por primera vez como grupo.

firma única

Para hacer esto, buscaron átomos de hidrógeno en el área alrededor del Quinteto de Stephan, ya que estas partículas emiten una “firma” única que puede revelar información sobre eventos que sucedieron hace mucho tiempo.

“Fue una tarea desafiante debido a las señales débiles de los átomos y la gran área observada, pero el receptor bien sintonizado y el plato gigante de FAST, que tiene el tamaño de 30 campos de fútbol, ​​lo hicieron posible”, dijo Xu.

Los investigadores se sorprendieron al ver una estructura gaseosa gigantesca emerger de los datos, ubicada inusualmente lejos del centro del quinteto de galaxias donde los átomos de hidrógeno tienden a acumularse y eventualmente formar estrellas.

Los expertos dicen que sus observaciones sugieren la necesidad de repensar las propiedades y el comportamiento del hidrógeno en el espacio.

puede haber más

El último descubrimiento de FAST revela la existencia de estructuras de gas atómico de baja densidad y gran escala en el espacio exterior lejos del centro del cúmulo, informa la Academia de Ciencias de China.

La formación de estas estructuras de gas probablemente esté relacionada con la historia de las interacciones intergalácticas en la formación temprana del “Quinteto de Stephen”, que existe desde hace unos mil millones de años.

Noticias relacionadas

El descubrimiento desafía el estudio de la evolución de las galaxias y su gas en el universo, porque las teorías existentes luchan por explicar por qué estos delgados gases atómicos no han sido ionizados por la radiación ultravioleta de fondo en el espacio durante tanto tiempo. La observación FAST sugiere que puede haber más estructuras de gas atómico de baja densidad y gran escala en el universo.

Referencia

Una estructura HI de 0.6 Mpc asociada con el Quinteto de Stephan. CK Xu et al. Nature volumen 610, páginas 461–466 (2022). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-022-05206-x

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*